Ensayo introducción al pensamiento filosófico

- Intención del autor
- Que explica y para que lo hacia
-Haz tu propia introducción para otra persona
- Conclusión



Introducción al pensamiento filosófico

En este libro escrito por Bochenski, basa 10 conferencias de radio, resumiendolas para poderlas adaptar a un libro,el autor se plantea numerosos temas que numerosos filósofos se han discutido a lo largo de la historia,con opiniones muy distintas y conclusiones que refutan a las anteriores. Bochenski, más que buscar darle una conclusión que todos debamos seguir sin pensarlo dos veces intenta lo contrario, nos quiere,como dice el libro, "introducir al pensamiento filosófico", este no busca que sea el libro filosófico más completo, sino como el mismo dijo "El fin fue más bien, partiendo de algunos problemas, explicar al oyente ayuno de preparación filosófica lo que es la filosofía y la manera como ésta trata sus temas" Este solo plantea los temas a tratar, da una breve introducción, debate y refuta hipótesis pasadas y añade su opinión personal haciéndonos reflexionar sobre lo que en realidad es.


Como bien expuse antes, Bochenski expone temas trascendentales y muy importantes para lo que es el mundo en si. Los temas que trata son: La ley,la verdad, la filosofía, el conocimiento, el pensamiento, el valor, el hombre, el ser, la sociedad y por último,lo absoluto.

En estos temas el autor tomaba una posición total hacia un tema, dando un constante debate entre su opinión y la de los demás e incluso llega a "atacar" a otras corrientes filosóficas tales como a los escépticos,los cuales decían que nada se puede conocer, a esto el autor propone "Si escéptico dice que nada puede conocerse, se le puede preguntar cómo puede él sentar esa afirmación. ¿Es cierto de su tesis? Si lo está, es que hay algo cierto y conocible. Luego, la proposición de que nada es conocible es falsa." y más adelante hace referencia a los mismos con una planta.

Otro de los casos más interesantes desde mi punto de vista lo planteo en el capítulo del conocimiento, cuando se movía entre hipótesis de si se puede conocer algo depende de la percepción y en realidad no lo conoces porque es efecto de tu mente o que las conocemos en nuestro interior, mediante los sentidos y también hace referencia a un gran filósofo llamado Descartes, el cual dio un principio radical a este tema,el cual era "Cogito, ergo sum" lo que significa, pienso,luego existo en donde da a entender que las otras cosas tambien son o existen.

Por último, otro apartado que me pareció muy interesante fue el de la sociedad, no solo por su contenido y su implicación sino también porque al leerlo me surgieron muchas preguntas, y permitiéndome tomar mi tiempo para pensar en ellas, Bochenski nos plantea que el hombre se influencia por la sociedad en todos sus aspectos lo que me hace preguntarme lo que es real y lo que no, ya qué al ser influenciados no descubrimos por nosotros mismos que es real y lo que hay, lo cual abre paso a más preguntas


En conclusión, Bochenski intenta explicar la filosofía apoyando a ciertas hipótesis y refutando las otras,lo cual me parece muy acertado, desde mi punto de vista yo diría, primero que todo,para introducir a la filosofía hay que saber que posiblemente no vayas a entender la mitad de lo que leas ni a querer continuar leyendo, y yo les diría que la filosofía puede llegar a hacerte preguntar tantas cosas que nunca te has imaginado que te termina atrapando. En el caso de usar una técnica concisa para redactar un libro similar, plantearía la pregunta y la contrastaría con la de otros filósofos pero de una manera menos radical,abriéndome a otros puntos de vista y tratando de no llegar a una conclusión, sino generando más preguntas ya que eso es la filosofía.

Comentarios

Entradas populares